Seleccionar página
Tabarca y la Costa Blanca secreta: Arqueología bajo el sol y memoria de sal

Tabarca y la Costa Blanca secreta: Arqueología bajo el sol y memoria de sal

La Costa Blanca no es solo playas y turismo de temporada. Entre calas turquesa y pueblos de pescadores, se esconde una historia milenaria que aún respira bajo las piedras. Navegar hacia la isla de Tabarca, explorar los yacimientos de la Illeta del Campello o descender a las cuevas de Canelobre es emprender un viaje donde arqueología y mar se entrelazan. Aquí, el Mediterráneo habla con voz de sal, memoria y oficios que se heredan de generación en generación.

Con Viajes Que Sorprenden, este recorrido se convierte en algo más que turismo: es una experiencia para comprender cómo paisaje, cultura y arqueología dialogan en un mismo territorio.

Tabarca, una isla habitada por historias.

A pocos kilómetros de la costa alicantina, Tabarca emerge como una joya amurallada en mitad del mar. Su historia está marcada por los corsarios berberiscos que la usaron como base y por las fortificaciones que, más tarde, levantó la Corona española para defender la zona. Aún hoy, sus murallas del siglo XVIII y las torres de vigilancia recuerdan ese pasado en el que la isla fue tanto frontera como refugio.

Al llegar en crucero privado, la experiencia cambia: el trayecto por el Mediterráneo se convierte en prólogo, y el perfil amurallado de Tabarca aparece como una postal que se acerca lentamente. Una vez en tierra, la isla invita a recorrerla con calma. Caminar por sus calles estrechas de casas blancas, detenerse ante la iglesia de San Pedro y San Pablo o asomarse a los antiguos baluartes es revivir una historia donde la defensa, el comercio y la vida marinera se entrelazaron.

Además, Tabarca es desde 1986 Reserva Marina, la primera declarada en España. Este reconocimiento protege sus praderas de posidonia, fondos rocosos y fauna mediterránea. Bucear o hacer snorkel en sus aguas —siempre a través de centros autorizados y en zonas reguladas— permite observar ejemplares como meros, sargos o pulpos, en un entorno de gran valor ecológico. Es un recordatorio de que la isla no solo guarda memoria en sus murallas, sino también bajo la superficie del mar, donde la biodiversidad sigue escribiendo su propia historia.

Tabarca conserva una intimidad mediterránea única: no es solo un enclave histórico, sino un espacio donde la arquitectura popular, el ritmo pausado y el horizonte azul crean una atmósfera que trasciende la visita turística. Cada rincón transmite la sensación de haber sido testigo de luchas, travesías y refugios en medio del mar.

Illeta del Campello: Arqueología a pie de playa

 

Frente al puerto de El Campello, sobre un pequeño istmo que se adentra en el mar, se alza la Illeta dels Banyets, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Mediterráneo. Este enclave estratégico, rodeado de aguas tranquilas, fue utilizado durante siglos como puerto natural y lugar de intercambio por distintas culturas.

En un espacio reducido conviven huellas de diferentes épocas: estructuras íberas y fenicias, restos de casas y templos, y sobre todo las piletas de salazón romanas, perfectamente visibles, que recuerdan la importancia de la industria pesquera en la zona. Aquí, la arqueología se entrelaza con el olor del mar: imaginar a los romanos preparando el garum, aquella salsa de pescado que se exportaba por todo el imperio, es comprender cómo la sal y el Mediterráneo fueron motores económicos y culturales durante siglos.

La visita a la Illeta del Campello no es solo una lección de historia, es también una experiencia sensorial. Desde lo alto del yacimiento, la vista se abre sobre el puerto moderno, donde las embarcaciones actuales repiten, a su manera, las mismas rutas comerciales que hace milenios. La continuidad entre pasado y presente se hace evidente: el mar sigue siendo el protagonista, y el ser humano, su acompañante.

Este lugar invita a detenerse y observar cómo la arqueología no son solo piedras antiguas, sino memoria viva que dialoga con la vida cotidiana. Cada muro, cada pileta excavada en la roca, cada fragmento hallado habla de un Mediterráneo abierto, plural y profundamente conectado con otras culturas.

.

Cuevas de Canelobre: un templo bajo tierra

 

A pocos kilómetros de la costa, en el interior montañoso de Busot, se abre una de las maravillas naturales más sorprendentes de la provincia de Alicante: las Cuevas de Canelobre. Su nombre hace referencia a una formación rocosa que recuerda a un gran candelabro, pero lo que más impacta al visitante es la inmensidad de su interior.

Al entrar, el espacio se abre como si fuera la nave central de una catedral gótica: bóvedas de más de 70 metros de altura, estalactitas y estalagmitas que parecen esculturas y un silencio sobrecogedor que solo se rompe con las gotas de agua cayendo lentamente. La comparación con un templo no es casual: aquí la naturaleza ha construido, durante millones de años, un santuario de piedra y agua.

Las cuevas también guardan historias humanas. Durante la Guerra Civil, parte de sus galerías se utilizaron como taller de reparación de aviones, y aún hoy se aprecian huellas de esa época. Más tarde, se convirtieron en espacio cultural: la acústica excepcional de su gran sala ha servido como escenario para conciertos de música clásica, donde el eco multiplica la emoción de cada nota.

Visitar Canelobre es sumergirse en un viaje diferente: un contraste con el sol y el mar de la costa, un descenso al corazón de la tierra donde la paciencia geológica nos recuerda lo pequeños que somos frente al tiempo natural. Aquí, las formaciones no solo impresionan por su belleza, sino porque hablan de procesos lentos, casi eternos, que invitan a la contemplación.

Al salir, la vista se abre de nuevo hacia el Mediterráneo. El contraste entre el templo subterráneo y la claridad del horizonte completa la experiencia: el visitante se lleva consigo la sensación de haber explorado dos caras de la misma Costa Blanca, la luminosa y la oculta, la que brilla al sol y la que se guarda en silencio bajo tierra.

    .

    La Costa Blanca secreta es mucho más que un destino de playas y sol. Es un territorio donde la historia, la arqueología y los oficios marineros conviven con paisajes luminosos y templos subterráneos. Navegar hacia Tabarca es escuchar el eco de corsarios y comerciantes; caminar entre los restos de la Illeta del Campello es entender cómo el mar modeló economías y culturas; descender a las Cuevas de Canelobre es descubrir que bajo la tierra también se guardan tesoros de incalculable valor.

    Pero la ruta no termina ahí: la Costa Blanca conserva verdaderas joyas patrimoniales que hablan de la relación entre el territorio y los oficios del pasado. El Faro de Santa Pola, guía de navegantes durante generaciones, sigue marcando la entrada a la bahía como lo hacía siglos atrás. El Castillo de Santa Bárbara en Alicante, encaramado en el monte Benacantil, recuerda el papel estratégico de la ciudad y sus vínculos con el comercio marítimo. Y a lo largo de la costa, fortalezas, torres vigía y barrios marineros completan un paisaje donde cada piedra cuenta una historia de resistencia, intercambio y trabajo ligado al mar.

    Viajar con Viajes Que Sorprenden por la Costa Blanca significa dejarse guiar por una mirada distinta: la que busca comprender, no solo ver. Es aprender a escuchar la memoria del Mediterráneo en sus murallas, en sus piletas de salazón, en el murmullo de los pescadores y en el silencio mineral de la montaña.

    Si quieres vivir este recorrido auténtico, comienza por el proceso de candidatura. Es nuestro modo de asegurar grupos reducidos, viajeros con sensibilidad cultural y experiencias que se disfrutan con respeto y profundidad.

    Porque un viaje a la Costa Blanca, bien acompañado y bien mirado, no termina nunca: permanece en la memoria como sal en la piel, como luz en la retina y como historia que se hace viva en cada paso.

    Comienza un viaje que te mostrará cómo la arqueología y las historias de la gente perduran en el tiempo.

    Curiosidades

    ¿Se pueden ver delfines en la Costa Blanca ?

    Sí. En aguas cercanas a Tabarca es frecuente avistar delfines mulares, especialmente en rutas de navegación. Es un espectáculo natural que sorprende tanto a locales como a visitantes.

    ¿Cuanto mide realmente la isla de Tabarca?

    Tabarca es diminuta: apenas 1.800 metros de largo y 450 de ancho, con una superficie de unas 30 hectáreas. Aun así, es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana.

    ¿Por qué es única la reserva marina de Tabarca?

    Sus aguas permiten la entrada de luz hasta casi 40 metros de profundidad, lo que favorece las praderas de posidonia oceánica y una biodiversidad excepcional en el Mediterráneo.

    ¿Qué antigüedad tiene la Illeta de El Campello?

    El enclave arqueológico conserva vestigios desde la Edad del Bronce, además de restos ibéricos, romanos e islámicos. Es un auténtico concentrado de civilizaciones en un solo lugar.

    ¿Qué altura tiene la Cueva de Canalobre?

    Su bóveda principal alcanza más de 70 metros, lo que le da el aspecto de una catedral gótica. La acústica es tan buena que allí se celebran conciertos de música, convirtiéndolas en un escenario natural impresionante.

    Comienza tu Aventura

    Inicia tu Viaje Cultural

    Da el Primer Paso Hacia una Aventura Única

    El maíz como idioma: rituales y costumbres en los pueblos mayas de México que un formulario

    El maíz como idioma: rituales y costumbres en los pueblos mayas de México que un formulario

    En México, el maíz no es solo un alimento: es un idioma. Habla en las manos que desgranan, en las canciones que acompañan la cosecha, en las tortillas que giran sobre el comal. Es memoria viva que conecta a los pueblos mayas con sus ancestros, un símbolo que no se aprende en un museo, sino en la vida cotidiana, en las fiestas patronales y en la mesa compartida.

    Viajar con Viajes Que Sorprenden es adentrarse en esa otra forma de comunicación: la del maíz como raíz cultural. No se trata únicamente de observar rituales o probar platillos típicos, sino de comprender cómo este grano sostiene cosmovisiones enteras, explica el calendario agrícola y da sentido a lo comunitario.

    El maíz como origen y relato.

    Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, el ser humano fue creado con masa de maíz. De ahí que no sea solo cultivo, sino sustancia vital. En cada pueblo, el maíz guarda relatos de identidad:

    • En los ciclos de siembra y cosecha se marca el ritmo del tiempo.

    • En los colores —blanco, amarillo, rojo y negro— se reflejan los puntos cardinales y la diversidad de la humanidad.

    • En los rezos comunitarios se agradece a la milpa por sostener la vida.

    Cuando visitas estas comunidades, descubres que hablar de maíz es hablar de espiritualidad, historia y futuro al mismo tiempo.

     

    Rituales del maíz en la vida cotidiana

     

    1. La siembra como ceremonia.
    El inicio del ciclo agrícola no es un simple acto técnico, es un acontecimiento sagrado. Cuando llega el momento de sembrar, el chamán —o la persona mayor que guarda la tradición— prepara un pequeño altar con flores, copal e incluso mazorcas de la cosecha anterior. Los rezos se elevan al sol, al agua y a la tierra, agradeciendo lo recibido y pidiendo fertilidad para lo que viene. Las primeras semillas que se introducen en la milpa se depositan con sumo cuidado, como quien coloca una ofrenda. La comunidad participa en silencio o entonando cantos, recordando que sin este pacto con la naturaleza no habría vida ni cultura.

    2. Las fiestas patronales.
    Cuando el maíz madura, el agradecimiento se traslada a las calles y plazas. En Yucatán, Chiapas o Quintana Roo, las fiestas patronales reúnen a todo el pueblo en torno a la cosecha. Las mazorcas frescas se utilizan como ornamento en altares y procesiones, y en cada casa se preparan tamales, tortillas recién hechas o pibipollos cocinados bajo tierra. El baile y la música acompañan la celebración, reforzando la idea de que el maíz no solo alimenta el cuerpo, sino también la vida social y espiritual. Son días donde la comunidad se reencuentra, se reconoce y celebra lo que la tierra les ha regalado.

    3. El maíz en los ritos familiares.
    Más allá del calendario agrícola, el maíz está presente en los momentos íntimos que marcan la vida. En bodas, bautizos o aniversarios, es común ofrecer tortillas hechas a mano o preparar atoles espesos y aromáticos que se reparten entre los invitados. Cada plato tiene un simbolismo profundo: es la manera de compartir la abundancia, de pedir bendiciones para quienes comienzan un nuevo ciclo o de honrar a los ancestros. Para los mayas, consumir maíz en estos contextos es mucho más que un gesto gastronómico: es reconocer que la humanidad misma fue hecha de maíz, según el Popol Vuh. Así, cada sorbo y cada bocado son una reafirmación de la identidad y del vínculo espiritual con el origen.

    4. El cha’a cháak (ritual de la lluvia).
    Aunque está dedicado a invocar a los dioses de la lluvia, el maíz es protagonista porque se presentan ofrendas de atolillos, tamales y mazorcas tiernas. Niños, adultos y ancianos participan juntos. Es un ritual que aún se realiza en comunidades de Yucatán, y une la espiritualidad agrícola con la vida comunitaria.

    5. El maíz en los días de muertos.
    Durante el Hanal Pixán (fiesta de muertos en Yucatán), el maíz no puede faltar. Se prepara el pibipollo (tamales gigantes horneados bajo tierra) como ofrenda en los altares familiares. Estos alimentos representan la continuidad entre vivos y muertos: se comparte lo mismo que nutrió a los ancestros, cerrando un ciclo de vida y memoria.

    6. Bendición de los primeros elotes.
    En algunas comunidades, cuando aparecen los primeros elotes tiernos, se les ofrece a los dioses o se comparten en un pequeño banquete con familiares y vecinos. Es una manera de reconocer que lo nuevo llega gracias a lo sembrado en el pasado y que merece gratitud antes de ser consumido.

    .

    Costumbres Mayas vivas entorno al maíz

     

    • La milpa como escuela.
      Para los pueblos mayas, la milpa no es simplemente un terreno de cultivo: es un aula a cielo abierto donde se transmiten valores, conocimientos y tradiciones. Allí los niños aprenden de sus mayores a sembrar y cosechar, pero también a respetar los ritmos de la naturaleza. Cada surco se convierte en una lección de paciencia, y cada planta, en una oportunidad para comprender que la vida es cíclica. La milpa enseña que el trabajo comunitario sostiene a todos y que el maíz no se cultiva solo para llenar estómagos, sino para alimentar la memoria colectiva.

      La cocina como rito.
      El maíz no termina su viaje en la cosecha: en las cocinas mayas se transforma en alimento y, con él, en ceremonia diaria. Ver a una mujer maya voltear la tortilla sobre el comal es presenciar un gesto que ha atravesado siglos sin perder su fuerza. Cada tortilla, cada tamal, cada atole lleva consigo una carga simbólica: es alimento, sí, pero también es identidad. En muchas comunidades, preparar el nixtamal —el proceso de hervir el maíz con cal— es un acto de unión familiar donde varias generaciones participan y conversan. La cocina se vuelve rito porque perpetúa un lenguaje cultural que se transmite con las manos y el corazón.

      El mercado como encuentro.
      Si la milpa es escuela y la cocina es rito, el mercado es el gran escenario del encuentro. En él no solo se venden elotes asados, pozoles recién preparados o tortillas calientes: también se comparten noticias, se intercambian historias y se reafirman vínculos sociales. El mercado es un espacio vivo donde el maíz circula como moneda de identidad. Entre canastas coloridas, aromas de comida y saludos repetidos, se fortalece el tejido comunitario. Allí se entiende que el maíz es mucho más que un producto: es un mediador de relaciones, un puente entre familias y generaciones.

    .

    Viajar para comprender, no para coleccionar fotos

    Quien viaja con Viajes Que Sorprenden se adentra en este universo desde la escucha y el respeto. No se trata de mirar como turista curioso, ni de acumular fotos para un álbum, sino de permitir que la experiencia transforme la manera de comprender el mundo. El maíz, en este contexto, se convierte en un lenguaje de identidad que solo puede entenderse cuando se vive de cerca, en compañía de quienes lo siembran, lo preparan y lo celebran.

    La diferencia está en los detalles:

    • Participar en una fiesta local con ojos atentos. No es lo mismo asistir que integrarse. Ver cómo se adornan los altares con mazorcas, cómo los músicos afinan sus instrumentos o cómo se reparte el primer tamal de la celebración enseña más sobre la vida comunitaria que cualquier guía de viaje.

    • Compartir una mesa donde cada platillo tiene un significado. Una tortilla recién salida del comal no es solo alimento: es historia viva. Degustar un atole espeso o un tamal preparado con técnicas ancestrales es también aceptar una invitación a reconocer el valor de la tradición y la transmisión cultural.

    • Entender que detrás de un simple elote hervido hay siglos de cosmovisión. Lo que parece sencillo se revela como un símbolo profundo. El maíz no es solo un vegetal: es un puente entre generaciones, un reflejo del calendario agrícola y un recordatorio de la conexión con la tierra.

    Cada uno de estos gestos —fiesta, mesa, alimento— se convierte en una oportunidad para mirar más allá de lo visible y aprender desde la convivencia. 

    Para vivir este tipo de aventuras, comienza por el proceso de candidatura.  Es nuestro modo de asegurar grupos reducidos y cohesionados, con viajeros que comparten la disposición de convivir con respeto y curiosidad genuina. Solo así se garantiza que cada viaje sea un espacio de encuentro auténtico y no una experiencia superficial.

    El maíz es más que un alimento: es el idioma con el que los pueblos mayas se narran a sí mismos y al mundo. Comprender sus rituales y costumbres es entrar en una conversación milenaria donde cada grano tiene un significado.

    Viajar con VQS es aceptar esa invitación: escuchar cómo late la cultura en cada tortilla, cada fiesta patronal y cada mercado vivo. Porque más allá de lo turístico, lo que importa es comprender cómo el maíz sigue siendo símbolo, alimento y lenguaje de identidad.

     

    Comienza un viaje que te mostrará cómo la historia y la vida cotidiana se entrelazan en un mismo grano de maíz.

    Curiosidades

    ¿Por qué el maíz es tan importante en la cultura Maya ?

    Porque, según el Popol Vuh, los primeros seres humanos fueron creados a partir de masa de maíz. Este grano es sustento físico y espiritual, base de la cosmovisión maya.

    ¿Donde se pueden vivir rituales del maíz actualmente en México?

    En regiones de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo se mantienen vivas celebraciones agrícolas y fiestas patronales donde el maíz es protagonista.

    ¿Qué significa "costumbres Mayas vivas"??

    Que no hablamos de tradiciones del pasado, sino de prácticas que siguen presentes hoy en la vida diaria: siembra, cocina, mercados, rituales familiares.

    Comienza tu Aventura

    Inicia tu Viaje Cultural

    Da el Primer Paso Hacia una Aventura Única
    Cómo funciona nuestro proceso de candidatura: mucho más que un formulario

    Cómo funciona nuestro proceso de candidatura: mucho más que un formulario

    Viajar con Viajes Que Sorprenden no empieza en el aeropuerto ni en el primer destino. Comienza mucho antes, con un paso que para nosotros es fundamental: el proceso de candidatura. Puede sonar serio, pero es en realidad lo que garantiza que cada viaje se viva de forma auténtica, respetuosa y transformadora.

    A diferencia de las agencias convencionales, no buscamos llenar plazas rápido. Queremos formar grupos reducidos y cohesionados, donde las personas compartan una actitud abierta, curiosa y dispuesta a convivir con otras culturas. Ese detalle, que parece pequeño, es lo que asegura que la experiencia fluya y que regreses con una mirada distinta del mundo.

    Proceso de Candidatura

    El proceso de candidatura es un cuestionario sencillo que no lleva más de dos minutos. No es un examen ni seleccionamos a “viajeros perfectos”. Lo que buscamos es entender:

    • Qué esperas del viaje.

    • Cómo sueles viajar.

    • Qué te motiva a elegir un destino cultural.

    Con esta información podemos asegurarnos de que el grupo sea lo más armónico posible. Cuando compartes jornadas enteras con personas en entornos intensos —como un ritual en India, una ruta arqueológica en Cantabria o una travesía por el desierto de Marruecos— la cohesión del grupo es la base de todo.

     

    ¿Por qué es clave para el éxito del viaje?

    El éxito de un viaje cultural no depende solo de la logística. Lo que realmente lo hace único es la calidad humana del grupo.

    • En India, visitar templos exige comprender normas de vestimenta y silencio. Un grupo consciente evita malentendidos y abre puertas a experiencias auténticas.

    • En Marruecos, atravesar el Sahara implica colaboración: aceptar ritmos distintos, respetar tradiciones y compartir cada jornada con espíritu abierto.

    • En México, las fiestas patronales y mercados requieren curiosidad y sensibilidad para entender que cada gesto tiene un trasfondo cultural.

    Cuando todos los integrantes comparten esa disposición, la magia ocurre: la convivencia se vuelve fluida, la confianza crece y los recuerdos se transforman en aprendizajes compartidos.

    Cómo funciona paso a paso

    Step 1

    Completa el formulario en línea con tus intereses y expectativas de viaje. Queremos conocerte mejor para ofrecerte una experiencia que se alinee con tus deseos.

    Step 2

    Nuestro equipo revisará tu candidatura desde un enfoque cultural y antropológico, asegurando que tu espíritu resuene con nuestra filosofía de viaje.

    Step 3

    Si es necesario, nos pondremos en contacto contigo para una breve charla, asegurándonos de que el viaje sea exactamente lo que buscas.

    Lo que asegura este proceso

    Grupos reducidos y en armonía.
    Nuestros viajes nunca son masivos. El límite de plazas está pensado para que todos los viajeros puedan conocerse, interactuar y sentirse parte de un mismo equipo. Esto facilita que la convivencia sea fluida y que las actividades compartidas se vivan con confianza, complicidad y cercanía.

    Experiencias auténticas.
    Al viajar con un grupo bien seleccionado, la mirada se centra en lo esencial: el contacto con culturas vivas más allá de lo turístico. Eso significa conversar sin prisas con un artesano, descubrir cómo se prepara una receta tradicional o entender la simbología de un templo. La autenticidad florece cuando todos los participantes tienen la misma sensibilidad y respeto.

    Respeto cultural.
    El proceso de candidatura garantiza que quienes viajan con nosotros lo hacen con la disposición de observar con humildad y aprender sin imponer. Así evitamos actitudes superficiales o invasivas, y fomentamos una convivencia enriquecedora tanto para los viajeros como para las comunidades anfitrionas. Respetar es escuchar, adaptarse y reconocer que cada cultura tiene sus propios ritmos y códigos.

    Éxito del viaje.
    La suma de todo lo anterior asegura que el viaje sea un éxito en el sentido más profundo: no solo disfrutarás de paisajes y patrimonio, sino que volverás con aprendizajes, emociones y vínculos que permanecerán en tu memoria. Para los viajeros es una vivencia transformadora; para las comunidades locales, una interacción positiva que deja huella desde la reciprocidad y el reconocimiento.

    El proceso de candidatura no es un obstáculo, es la llave que abre la puerta a una aventura distinta. Nos permite crear grupos reducidos, cohesionados y con la sensibilidad necesaria para que la convivencia sea fluida y el aprendizaje profundo.

    En resumen: gracias a este paso inicial, cada viaje con VQS es mucho más que turismo. Es un encuentro humano, un aprendizaje compartido y una experiencia que se recuerda para siempre.

    Da el primer paso hacia tu próxima aventura.

    Preguntas Frecuentes

    Encuentra respuestas a las preguntas más comunes sobre nuestro proceso de candidatura y lo que puedes esperar de nuestros viajes.

    ¿Por qué es necesario un proceso de candidatura?

    El proceso de candidatura nos permite formar grupos que comparten intereses similares y un enfoque respetuoso hacia la inmersión cultural, asegurando una experiencia enriquecedora para todos.

    ¿Cuánto tiempo tarda en completarse el proceso de candidatura?

    Generalmente, revisamos las candidaturas en un plazo de 24 a 48 horas. Si necesitamos más información, nos pondremos en contacto contigo.

    ¿Qué sucede si mi candidatura no es aceptada?

    Si tu candidatura no encaja con el grupo actual, te ofreceremos alternativas que se ajusten mejor a tus intereses y expectativas de viaje.

    ¿Qué tipo de experiencias puedo esperar en el viaje?

    Nuestros viajes ofrecen una inmersión cultural auténtica, donde interactuarás con comunidades locales y aprenderás sobre su historia, gastronomía y tradiciones.

    ¿Cómo se asegura la seguridad durante el viaje?

    La seguridad es nuestra prioridad. Trabajamos con guías locales experimentados y seguimos protocolos estrictos para garantizar un viaje seguro y agradable.

    Comienza tu Aventura

    Inicia tu Viaje Cultural

    Da el Primer Paso Hacia una Aventura Única